Centro Sanitario Salud Mental
Acreditado Consellería Nº 13675

Taller de Regulación Emocional

Detalles del taller:

  • Una sesión semanal.
  • 12 semanas.
  • Contenido gradual, mejora de habilidades y destrezas cada semana.
  • Objetivo Cada participante trabaja para identificar sus necesidades afectivas y favorecer las relaciones sanas consigo mismo y con los demás.
  • Los contenidos del taller se ajustan y amplían en función de la dinámica de cada grupo.
  • Cada concepto teórico se acompaña con ejercicios prácticos ajustados al contenido.

Contenido del taller:

Fundamentos y contenidos del taller

Gran parte de nuestro malestar emocional, interno o derivado de la relación con los demás, es la consecuencia de fallos en la regulación emocional. Una mala contestación, un impulso repentino, un recuerdo doloroso, la incomprensión de la conducta de otras personas,…, son situaciones, entre otras muchas, que pueden alterar nuestros sentimientos y hacernos perder nuestro equilibrio emocional.

Ante este tipo de situaciones, que todos hemos experimentado, cabe preguntarse ¿podemos aprender a gestionar de forma más adecuada nuestras emociones?

La respuesta es SÍ. Podemos aprender a regular y gestionar mejor nuestro el mundo emocional, es decir, podemos desarrollar y manejar la capacidad innata que existe en cada uno de nosotros con el fin de gestionar las emociones de forma más apropiada.

Trabajaremos la conciencia emocional con el equilibrio emocional como meta.

El programa que se imparte en Cedinsalud pretende sustentar y dar sentido a nuestra compleja vida emocional a partir de los conocimientos de que hoy dispone la ciencia:

  • No tratade aportar recetas o imponer prácticas particulares para eliminar el dolor emocional.
  • Tratade ayudar a los participantes a que, mediante el conocimiento y la experiencia, identifiquen y reconozcan los elementos comunes de nuestra biología, la cual compartimos con el resto de seres humanos (humanidad compartida).
  • Tratade familiarizarnos con esos elementos compartidos: un cerebro, un cuerpo, una mente y un mundo emocional complejo que está definido por la interacción de la genética y el ambiente. A partir de esta interacción, cada uno de nosotros construimos nuestra propia identidad y nuestra personalidad, llegando a condicionar aquellas conductas que generan nuestro malestar emocional.
  • Tratade activar la capacidad de observación mediante las prácticas de atención plena. Esta capacidad, junto con la plasticidad neuronal, permite entrenar nuevas formas de gestionar las emociones con el fin de ampliar nuestra conciencia y conseguir una conducta menos dolorosa y más constructiva, en beneficio de uno mismo y de los demás.
  • Tratade descubrir y desarrollar la calma y sosiego, con el fin de adquirir la responsabilidad de nuestro bienestar emocional y aprender pacientemente hábitos más sanos en la agestión de nuestro malestar emocional.

Los contenidos teóricos y prácticos del taller se derivan de la experiencia docente, investigadora y clínica de las autoras del programa, basados en los conocimientos de la neurociencia y de diversos programas y prácticas como:

Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) de Steven C. Hayes; Teoría de la mentalización desarrollada por Peter Fonagy; Mindful Self-Compassion (MSC) desarrollado por Kristin Neff y Christopher Germer; Mindfulness Based Stress Reduction (MBSR) de Jon Kabat Zinn; Vida compasiva basada en mindfulness (VCBM) de Erik Van Den Brink y Frits Koster.

El taller está organizado según los siguientes objetivos:

  • Adquirir las estrategias de regulación emocional.
  • Desarrollar en grupo la motivación y habilidades para la práctica de la atención plena.
  • Ayudar a superar dificultades y dudas relacionadas con la práctica.
  • Proporcionar diferentes tipos de práctica para profundizar en todas las áreas que trabaja el taller y llevarla a la vida diaria.
  • Alcanzar mediante el entrenamiento y la formación un cambio de actitud vital que resulte terapéutico y transformador.

Para alcanzar estos objetivos, en cada sesión se abre un espacio para compartir las dificultades y dudas que puedan surgir en las distintas etapas de la práctica.

El taller que presentamos en Cedinsalud no pretende ser el sustituto de psicoterapias que hayan demostrado su eficacia para trastornos mentales concretos. En el caso de que usted esté siguiendo una psicoterapia concreta es aconsejable que comente con su terapeuta la conveniencia de participar en este programa.

Impartido por:

Dra. M. Ángeles Ruipérez. Especialista en Psicología Clínica y Profesora Universidad

Sesiones grupales (mínimo 8 personas, máximo 12).

Dinámica de las sesiones y materiales

Exposición teórica. Fundamentos científicos en los que se basa el programa.

Prácticas guiadas. Se graba cada práctica y entrega a los participantes para su práctica diaria en casa.

Tutorías personalizadas para resolver dificultades relacionadas con la práctica.

El programa consta de 12 sesiones de formación teórica y práctica que se impartirán en una sesión semanal de dos horas.

Duración total del taller: 3 meses

Fechas del taller: Próximamente

Ficha de inscripción: